Preguntas frecuentes
Todos necesitamos realizar consultas legales y por este medio te dejamos algunas respuestas. Pero no dudes en comunicarte con nosotros si aún sigues teniendo preguntas.


Derecho Corporativo Empresarial
- ¿Qué clase de empresas o negocios o emprendimientos o personas naturales asesoran?
Asesoramos a una amplia gama de clientes, incluyendo pequeñas y medianas empresas (PYMES), grandes corporaciones, emprendedores, startups y personas naturales con negocios propios, como bodegas, restaurantes, peluquerías, entre otros. Nos adaptamos a las necesidades específicas de cada cliente, sin importar su tamaño o sector.
- ¿Cómo se constituye una empresa?La constitución de una empresa varía según la figura legal elegida (EIRL, SRL, SA, etc.). Generalmente implica la elaboración de la minuta o acto constitutivo, la inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP, la obtención del RUC en la SUNAT y la tramitación de licencias y permisos municipales. Ofrecemos asesoría integral en cada paso del proceso.
- ¿El derecho corporativo abarca también derecho laboral?Si bien el derecho corporativo se centra en la estructura y funcionamiento de las empresas, interactúa estrechamente con el derecho laboral. Asuntos como la contratación de personal, la elaboración de contratos de trabajo, la gestión de nóminas, la prevención de riesgos laborales y la resolución de conflictos laborales son aspectos relevantes que consideramos dentro de una asesoría integral. Sin embargo, el derecho laboral es una rama específica con sus propias normativas.
- ¿Qué abarca el derecho corporativo?El derecho corporativo abarca una amplia gama de temas legales relacionados con la vida de una empresa, incluyendo su constitución, estatutos, gobierno corporativo, fusiones y adquisiciones, contratos mercantiles, propiedad intelectual, reestructuraciones, disolución y liquidación, entre otros. En resumen, regula el ciclo de vida de la empresa desde su nacimiento hasta su extinción.
Solución de controversias (MARCs)
- ¿Utiliza MARCs?
Sí, utilizamos activamente los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs), como la mediación, la conciliación y el arbitraje, además de la negociación directa. Creemos que estos métodos ofrecen soluciones más rápidas, económicas y satisfactorias para ambas partes en comparación con el litigio judicial.
- ¿Cree el estudio de abogados que en la solución de controversias es importante la negociación?Absolutamente. La negociación es fundamental en la resolución de cualquier controversia. Fomentamos la comunicación directa y efectiva entre las partes para identificar intereses comunes y alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos. Consideramos que una buena negociación puede prevenir litigios costosos y prolongados.
- ¿Cree el estudio de abogados que la solución de controversias abarca los litigios?Sí, el litigio es una parte del espectro de la solución de controversias, pero lo consideramos como un último recurso. Agotamos primero las vías de negociación y los MARCs. Sin embargo, cuando el litigio es necesario para proteger los intereses de nuestros clientes, contamos con la experiencia y la capacidad para representarlos eficazmente ante los tribunales.
Derecho Laboral Empresarial
- ¿Puede una empresa contratar a un trabajador como autónomo?
No, si existe una relación de dependencia y subordinación, debe ser un contrato laboral. La figura del autónomo colaborador es una excepción regulada. - ¿Qué es la CTS?
Es la Compensación por Tiempo de Servicio, un depósito que se realiza semestralmente y que sirve como un fondo para el trabajador en caso de cese. - ¿Cuáles son las obligaciones del empleador?
Cumplir con la legislación laboral, pagar salarios y beneficios, garantizar la seguridad y salud en el trabajo, entre otros. - ¿Qué es el despido arbitrario?
Es el despido sin causa justa o sin cumplir con los requisitos legales. Da derecho a una indemnización.


Contrataciones con el Estado
-
¿Cómo se preparan las propuestas técnicas y económicas para una licitación?
- Análisis de las bases de la licitación: Revisamos exhaustivamente los requisitos legales, técnicos y económicos exigidos por la entidad convocante. Identificamos criterios de evaluación, plazos y cualquier otra especificación relevante.
- Elaboración de la propuesta técnica: Ayudamos a redactar una propuesta que demuestre la capacidad técnica y la experiencia del licitante para ejecutar el contrato. Esto incluye la descripción de la metodología, el equipo de trabajo, la infraestructura y los recursos disponibles. Nos aseguramos de que la propuesta cumpla con todos los requisitos técnicos y se ajuste a los criterios de evaluación.
- Elaboración de la propuesta económica: Asesoramos en la formulación de una oferta económica competitiva y realista, considerando los costos directos e indirectos, los márgenes de ganancia y las condiciones del mercado. Nos aseguramos de que la propuesta cumpla con los requisitos económicos y se ajuste a los criterios de evaluación.
- Revisión y presentación de la propuesta: Revisamos minuciosamente la propuesta final para asegurar su coherencia, completitud y cumplimiento con las bases de la licitación. Asistimos en la presentación formal de la propuesta dentro de los plazos establecidos.
-
¿Qué riesgos existen al participar en una licitación pública?
- Descalificación: La propuesta puede ser descalificada por incumplir requisitos formales o técnicos.
- Impugnaciones: Otros postores pueden impugnar la adjudicación, lo que puede retrasar o incluso anular el proceso.
- Cambios en las condiciones del contrato: La entidad pública podría modificar las condiciones del contrato durante su ejecución.
- Incumplimiento del contrato por parte del Estado: Aunque menos frecuente, el Estado también puede incumplir sus obligaciones contractuales.
- Pérdida de la inversión: La preparación de una propuesta implica una inversión de tiempo y recursos que se pueden perder si no se gana la licitación.
-
¿Cómo se resuelven las controversias en las contrataciones con el Estado?
- Trato directo: Se busca una solución negociada entre la entidad pública y el contratista.
- Conciliación: Se recurre a un tercero imparcial (conciliador) para facilitar un acuerdo entre las partes.
- Arbitraje: Se somete la controversia a un tribunal arbitral, cuya decisión es vinculante para las partes.
- Proceso contencioso administrativo: Se interpone una demanda ante el Poder Judicial para que resuelva la controversia.


Arbitraje
- ¿Qué tipos de arbitraje manejan?
Manejamos arbitrajes comerciales, laborales, de inversiones y resolución de conflictos en diversas áreas del derecho.
- ¿Cuál es el procedimiento para iniciar un arbitraje?
El procedimiento comienza con la presentación de la solicitud de arbitraje ante la entidad arbitral correspondiente y el acuerdo de las partes para someterse a arbitraje. - ¿Cómo se selecciona el tribunal arbitral?
El tribunal arbitral se selecciona según lo acordado entre las partes, generalmente por designación mutua o mediante una entidad arbitral si no se llega a un acuerdo. - ¿Cuál es la diferencia entre un arbitraje nacional e internacional?El arbitraje nacional se lleva a cabo bajo la legislación y normativa de un solo país, mientras que el internacional involucra partes de diferentes países y se rige por normas internacionales.


Derecho Administrativo y Constitucional
- ¿Cómo se presenta una demanda de amparo?
La demanda de amparo se presenta ante el Poder Judicial, argumentando la vulneración de derechos constitucionales, con la documentación y pruebas correspondientes.
- ¿Qué es un control de constitucionalidad?Es el proceso mediante el cual se verifica si una norma o acto administrativo se ajusta a la Constitución, pudiendo ser realizado por el Tribunal Constitucional o por los jueces en ciertos casos.
- ¿Cómo asesoran en temas de derecho electoral?Brindamos asesoría en materia de elecciones, impugnaciones, derechos de los votantes, y cumplimiento de normativas relacionadas con candidatos, partidos políticos y procesos electorales.


Litigios civiles
-
¿Qué tipos de litigios civiles manejan?
Manejamos una amplia gama de litigios civiles, incluyendo:
- Incumplimiento de Contratos: Disputas relacionadas con el incumplimiento de obligaciones contractuales, como compraventas, arrendamientos, préstamos, etc.
- Responsabilidad Civil Extracontractual: Reclamos por daños y perjuicios causados por negligencia, imprudencia o dolo, como accidentes de tráfico, caídas, difamación, etc.
- Derechos Reales: Disputas sobre la propiedad, posesión y otros derechos sobre bienes inmuebles o muebles.
- Derecho de Familia: Asuntos como divorcios, custodia de menores, régimen de visitas, pensión alimenticia, etc. (Aunque a veces se considera una rama separada, tiene un componente civil importante).
- Sucesiones: Procesos de herencia, testamentos, particiones, etc.
- Derecho Societario: Conflictos entre socios, impugnación de acuerdos sociales, responsabilidad de administradores, etc. (En la parte que se ventila en la vía civil).
- Cobranzas: Recuperación de deudas impagas.
Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y podemos asesorar en otros tipos de litigios civiles según las necesidades del cliente.
-
¿Cómo se calcula el costo de un litigio civil?
El costo de un litigio civil puede variar considerablemente dependiendo de diversos factores, tales como:
- Complejidad del caso: Un caso más complejo requerirá más tiempo de trabajo y, por lo tanto, mayores honorarios.
- Duración del proceso: Un litigio que se prolonga en el tiempo generará más gastos.
- Instancia judicial: Los costos pueden variar según se trate de la primera instancia, la apelación o la casación.
- Pruebas periciales: Si se requiere la intervención de peritos, esto generará costos adicionales.
- Gastos judiciales: Incluyen tasas judiciales, notificaciones, copias, etc.
- Honorarios del abogado: Pueden ser fijos, por hora trabajada o un porcentaje del monto recuperado (cuota litis), o una combinación de estos.
Es fundamental solicitar un presupuesto detallado al estudio de abogados antes de iniciar un litigio para tener una idea clara de los costos involucrados. En nuestro estudio, ofrecemos presupuestos transparentes y adaptados a cada caso.
-
¿Qué pasa si la otra parte no cumple con una sentencia?
Si la otra parte no cumple voluntariamente con una sentencia judicial, se puede iniciar un proceso de ejecución. Este proceso busca hacer cumplir la sentencia a través de medidas como:
- Embargo de bienes: Se pueden embargar cuentas bancarias, propiedades u otros bienes del deudor para satisfacer la deuda.
- Remate de bienes: Los bienes embargados pueden ser rematados para obtener el dinero necesario para el pago.
- Apremio personal: En algunos casos específicos, como el incumplimiento de una pensión alimenticia, se puede solicitar el arresto del deudor.


Litigios penales
- ¿Cuál es el procedimiento en un caso penal desde la detención hasta el juicio?
El procedimiento incluye la detención, audiencia de control de identidad, investigación, acusación, preparación del juicio y finalmente el juicio oral.
- ¿Ofrecen servicios de asistencia legal durante una investigación?
Sí, ofrecemos asesoría legal durante toda la fase de investigación para garantizar los derechos del imputado.
- ¿Cómo se preparan para un juicio oral?
- Analizamos pruebas, preparamos argumentos, convocamos testigos y revisamos el caso en detalle para una defensa sólida.

Elige la prevención legal como estrategia corporativa para tu empresa
Protege tu negocio de futuros problemas legales y asegura su crecimiento. Nuestros abogados te brindarán la asesoría legal que necesitas.
Puedes contactarnos para programar una visita en tus oficinas o agendar una cita para una consulta virtual.
